branded content

Santa Cruz de Tenerife aspira a liderar el debate sobre el futuro urbano sostenible

La I Jornada Internacional Ciudad 360º reunió a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre cómo las ciudades pueden ser más sostenibles, inclusivas y resilientes para afrontar los retos del futuro
Santa Cruz de Tenerife aspira a liderar el debate sobre el futuro urbano sostenible
Más de 200 personas asistieron a la I Jornada Ciudad Internacional 360º. DA

Santa Cruz de Tenerife se convirtió en el epicentro del debate sobre el futuro urbano y la sostenibilidad con la celebración de la I Jornada Internacional Ciudad 360º, el pasado 24 de abril. Este evento, impulsado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de su Fundación Santa Cruz Sostenible, en colaboración con la Fundación Moeve y con el respaldo del Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias, reunió a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre cómo las ciudades pueden ser más sostenibles, inclusivas y resilientes para afrontar los retos del futuro.

Este espacio de encuentro ha nacido con la intención de posicionar a Santa Cruz de Tenerife como referente en el mapa global del debate sobre la transformación urbana hacia ciudades inteligentes y sostenibles. Un lugar común donde pensar el mañana, actuando desde hoy.

La primera edición, bajo el lema Presente y visión de futuro para Santa Cruz de Tenerife, contó con más de 200 asistentes presenciales, que participaron de temas clave como la planificación urbana, la sostenibilidad, la calidad de vida, la adaptación al cambio climático, la movilidad sostenible y la equidad social, entre otros.

Reflexiones sobre la planificación urbana sostenible

Los expertos coincidieron en que las ciudades deben diseñarse para ser más sostenibles, innovadoras, inteligentes, verdes y humanas, permitiendo a sus ciudadanos desarrollar una vida plena.

El urbanista Carlos Moreno, creador del concepto de la Ciudad de los 15 minutos, ahondó en su intervención en la necesidad de repensar las ciudades para reducir los desplazamientos innecesarios y fomentar la cohesión social. Según Moreno, las ciudades deben ser espacios donde las personas puedan vivir, trabajar y disfrutar sin necesidad de depender de largos desplazamientos. “La ciudad actual debe ser más cercana y servir para vivir, no solo para circular”, afirmó. La arquitecta Margarita de Luxán profundizó en la importancia de integrar criterios de bioclimatismo en el diseño urbano desde las primeras fases de planificación. Durante su intervención, destacó cómo los edificios y los espacios públicos deben adaptarse al entorno natural y minimizar el impacto ambiental. “La arquitectura debe ser responsable, adaptándose al clima y la geografía, sin olvidar el bienestar de los ciudadanos”, señaló.

El primer bloque de la jornada concluyó con una intervención de José María Ezquiaga, ex decano del Colegio de Arquitectos de Madrid y Premio Nacional de Urbanismo, quien subrayó la necesidad de revisar el modelo territorial de Tenerife para adaptarlo a los nuevos desafíos del cambio climático. Abogó por una planificación urbana que promueva la cohesión social y la resiliencia, aspectos que deben ser pilares fundamentales de cualquier estrategia urbanística.

Santa Cruz de Tenerife aspira a liderar el debate sobre el futuro urbano sostenible
Mesa inaugural de la Jornada. DA

La sostenibilidad como eje transversal

En el panel sobre adaptación al cambio climático, Jon Aguirre, de Paisaje Transversal, destacó la oportunidad de Santa Cruz de Tenerife para ser un modelo a seguir en la lucha contra el cambio climático. Según Aguirre, la clave está en la colaboración entre sectores y actores diversos para generar soluciones de urbanismo sostenible. También intervino Pedro Calaza, experto en infraestructuras verdes, quien explicó cómo las soluciones basadas en la naturaleza pueden mitigar los efectos del cambio climático, como las olas de calor y las tormentas.

Por otro lado, Cecil Konijnendijk, cofundador del Nature-Based Solutions Institute e inventor de la regla 3-30-300, destacó la importancia de los espacios verdes en las ciudades del futuro. Konijnendijk subrayó que los árboles y los parques urbanos no solo son esenciales para la calidad del aire y la biodiversidad, sino que también tienen un impacto positivo en la salud mental de los ciudadanos.

Innovación tecnológica y participación ciudadana

En la jornada de la tarde, el enfoque cambió hacia la relación entre tecnología, participación ciudadana y urbanismo. Inés Sánchez de Madariaga, defensora de un urbanismo con perspectiva de género, abordó la necesidad de diseñar espacios que respondan a las realidades de todos los colectivos, especialmente de las mujeres y otros grupos vulnerables.

Julián Monedero, experto en energías renovables, centró su intervención en cómo las tecnologías energéticas renovables y la eficiencia energética son cruciales para la sostenibilidad de las ciudades. En particular, destacó los esfuerzos necesarios para adaptar estas tecnologías al clima y la orografía de Tenerife.

Un futuro prometedor para Santa Cruz

Lejos de ser un evento aislado, la intención de Ciudad 360º es repetirse anualmente en la capital tinerfeña para convertirla en lugar de referencia internacional para el debate sobre el presente y el futuro de las ciudades avanzadas en sostenibilidad y calidad de vida.

Un espacio de encuentro que ha mostrado que la capital tinerfeña es una ciudad que dialoga con otras ciudades del mundo para nutrirse de experiencias y de aprendizajes compartidos que le permitan mejorar, y que al mismo tiempo es capaz de aportar ideas y sus propias soluciones.

TE PUEDE INTERESAR