dÍa mundial contra el cÁncer de mama

Sanidad detecta 626 cánceres de mama en Canarias en 2021

El Programa de Diagnóstico Precoz realizó 115.862 mamografías a mujeres de entre 50 y 69 años el año pasado, derivando 4.531 pacientes a hospitales para continuar su estudio
El Programa de diagnóstico precoz cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil para mamografías.
El Programa de diagnóstico precoz cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil para mamografías. DA

Sanidad insiste en la importancia de la detección precoz del cáncer de mama y recuerda a la población femenina la importancia de las revisiones periódicas para mejorar las tasas de supervivencia. En 2021 fueron detectados 626 cánceres y gracias al diagnóstico precoz y a los avances en los tratamientos, se ha logrado disminuir la mortalidad alcanzando una supervivencia del 90% a los cinco años.

El Programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama del SCS, dirigido a 317.687 mujeres de entre 50 y 69 años de edad de las Islas, contó con la participación del 72% de las citadas. A través de este proyecto, en 2021 se realizaron 115.582 mamografías y del total de exploraciones, 4.531 pacientes fueron derivadas a centros hospitalarios de referencia para continuar su estudio. Como resultado, fueron detectados 626 cánceres.

El cáncer de mama es la primera causa de muerte tumoral en la mujer. Su pronóstico depende de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección, por lo que realizar un diagnóstico precoz es una de las vías para mejorar las posibilidades de curación. Estudios confirman la posibilidad de reducir un 30% la mortalidad en las mujeres detectadas precozmente frente a las no estudiadas. El Programa de diagnóstico precoz cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil para mamografías que se desplaza por toda Canarias para llegar a aquellas zonas de difícil acceso, con el objetivo es acercar este servicio a la población. La citación se realiza por carta personalizada a todas las mujeres censadas en los diferentes municipios en el que se señala el día y la hora para acudir a la mamografía. La exploración se repite cada dos años y, para reducir posibles errores en la lectura de las mamografías, son valoradas por dos radiólogos diferentes.

El Programa cuenta con equipos digitales de radiodiagnóstico para mamografías, equipos de alta tecnología que permiten obtener una imagen de mejor calidad y con mayor capacidad de ajuste a la hora de hacer los informes, reduciendo las proyecciones adicionales para confirmar el diagnóstico.

De los avances llevados a cabo en el último bienio destacan las mejoras en las técnicas quirúrgicas y en las técnicas de soporte para administración de fármacos, además de las mejoras en el tratamiento sistémico y en la radioterapia.

Entre los avances en técnicas quirúrgicas destacan la utilización de la semilla ferromagnética, una técnica que supone un avance importante para las pacientes y una mejora de la calidad asistencial. En cuanto a los avances en las técnicas de soporte para administración de fármacos, además del reservorio Port-a-cath, que permite acceso a vía venosa con facilidad, ya se implanta un PICC Port, un dispositivo insertado a nivel del brazo que permite de forma más sencilla colocar un mayor número y con más facilidad. Los avances en el tratamiento sistémico han permitido impulsar más el tratamiento con inmunoterapia y terapias dirigidas, solas o asociadas con quimioterapia.

TE PUEDE INTERESAR