sanidad

Los tres populares fármacos que se vinculan con el cáncer de colon, mama y estómago en España

Tres medicamentos muy utilizados en España estarían relacionados con el cáncer de mama, colon y gástrico según varias investigaciones
cáncer

Por Marta Corral. | Según los datos de la Asociación Española Contra el Cáncer, los casos de cáncer en España han aumentado constantemente en los últimos años, llegando a los 290.175 diagnósticos en 2022, un aumento del 1,34% con respecto al año anterior. Aunque las causas del cáncer son diversas y, en muchos casos, desconocidas, se ha demostrado que algunos fármacos de uso común en nuestro país están relacionados con esta enfermedad. En particular, la píldora anticonceptiva, el Omeprazol y los antibióticos han sido objeto de diversos estudios por su posible vinculación con esa enfermedad.

La píldora anticonceptiva contiene una variante sintética del estrógeno y de los progestágenos en diferentes proporciones, según la fórmula, y ha sido clasificada por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como un carcinógeno del primer grado. Aunque el riesgo se considera bajo y disminuye después de dejar de tomarla, existe suficiente evidencia de que su consumo puede estar relacionado con dicha patología.

La mayoría de los estudios que vinculan la píldora anticonceptiva con el cáncer de mama son de tipo observacional, como el análisis de datos de más de 150.000 mujeres que participaron en 54 muestras epidemiológicas. Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, estos estudios han mostrado que las mujeres que han utilizado anticonceptivos orales tienen un 7% más de riesgo relativo de padecer cáncer de mama en comparación con aquellas que nunca han tomado la píldora.

A pesar de las cifras preocupantes, es importante tener prudencia en las conclusiones. El cáncer de mama es la forma de esta enfermedad más diagnosticada en mujeres en España, y se prevé que en 2023 se diagnostiquen 35.001 casos nuevos. Aunque estas cifras son alarmantes, es importante destacar que la mortalidad ha disminuido en los últimos años y la supervivencia ha aumentado hasta un 86%, gracias en parte al diagnóstico precoz y a tratamientos más efectivos. Además, la aparición de la enfermedad está relacionada con factores como la edad, la genética heredada, el consumo de alcohol y la obesidad.

El Omeprazol, un medicamento ampliamente utilizado en España para aliviar las dolencias de estómago, ha sido señalado en diversos estudios como un posible carcinógeno. Forma parte de los medicamentos inhibidores de la bomba de protones (IBP), considerados los más efectivos para reducir la secreción de ácidos gástricos. Aunque son seguros y eficaces, existen datos que sugieren que el uso a largo plazo de estos fármacos puede tener riesgos importantes para la salud, como los tumores estomacales.

Un estudio publicado en 2017 por el British Journal of Medicine, elaborado por la University College de Londres y la Universidad de Hong Kong, estableció una relación entre el consumo de IBP y el aumento del riesgo de cáncer gástrico. La muestra analizada incluyó a 63.000 sujetos que habían superado la acción de la Helicobacter pylori. Los resultados indicaron que aquellos que habían sido tratados con este grupo de medicamentos tenían el doble de posibilidades de padecer cáncer gástrico. Estos hallazgos han generado preocupación en la comunidad médica y han llevado a la recomendación de limitar el uso de los IBP a corto plazo, solo en casos de necesidad médica y bajo supervisión médica.

Sin embargo, la evidencia científica sobre la asociación entre los inhibidores de la bomba de protones (IBP) y el cáncer de estómago no es lo suficientemente sólida. De hecho, un metaanálisis publicado en Alimentary Pharmacology and Therapeutics el año pasado reconoce que hay un sobreconsumo de IBP y que sus efectos secundarios no deben tomarse a la ligera, pero reduce la contundencia de las afirmaciones sobre el Omeprazol en particular.

El cáncer de estómago es la forma de esta patología que más ha reducido su mortalidad en las últimas décadas en Europa, pero aún se diagnosticaron 6.913 casos en España en 2022. Uno de los factores de riesgo es la infección crónica por Helicobacter pylori.

El consumo responsable de fármacos es de vital importancia en relación a la prevención del cáncer. Detrás de la píldora anticonceptiva y del Omeprazol, los antibióticos han sido señalados como un posible factor de riesgo en el cáncer de colon. La comunidad científica ha solicitado durante años el uso responsable de los antibióticos solo bajo prescripción médica, principalmente para evitar la aparición de bacterias resistentes a estos tratamientos. Ahora, ese mismo consejo se amplía debido a la posible interacción de los antibióticos con la patología colorrectal, una hipótesis respaldada por dos estudios.

Estudios que vinculan varios fármacos con el cáncer

cáncer
Varias pastillas (imagen de recurso que no guarda relación con el texto). Pixabay

Dos estudios han respaldado la posible relación entre el consumo de antibióticos y el cáncer colorrectal. El primero de ellos, realizado por investigadores británicos, analizó a 8.000 pacientes con cáncer colorrectal y a 30.000 personas sanas. Descubrieron que los menores de 50 años con historial de consumo de antibióticos tenían un aumento del 49% en el riesgo de padecer cáncer de colon, pero no de recto.

El segundo estudio, llevado a cabo por científicos suecos, examinó a 40.000 personas con cáncer colorrectal y a 200.000 personas sin cáncer, y descubrió que aquellos que habían tomado antibióticos durante más de 6 meses tenían un 17% más de riesgo de padecer uno de estos tipos de cáncer. Estos hallazgos subrayan la importancia de un uso adecuado y responsable de los antibióticos para prevenir el cáncer.

Es importante destacar que los estudios no cuestionan la importancia de estos medicamentos para el tratamiento de ciertas infecciones, pero sí hacen hincapié en su consumo responsable. La razón por la cual pueden estar relacionados con el cáncer es su capacidad para destruir bacterias, incluyendo las que son beneficiosas para nuestro organismo y con las que vivimos en simbiosis, la microbiota.

Además, existen otros factores de riesgo como la obesidad, la falta de ejercicio, el consumo de alcohol, carne roja y tabaco. El cáncer colorrectal es el tipo de cáncer que registra más casos nuevos en España, con más de 40.000 nuevos diagnósticos anuales. Por ello, es fundamental llevar un estilo de vida saludable y un uso adecuado de los medicamentos para prevenir esta enfermedad.

TE PUEDE INTERESAR