santa cruz de tenerife

Las personas de 65 años o más que viven solas en Santa Cruz ya superan las 8.000

Según el último Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE), la cifra de mayores que viven en soledad en la capital tinerfeña se ha incrementado en más de 2.000, con una clara brecha femenina
Las personas de 65 años o más que viven solas en Santa Cruz ya superan las 8.000
Las personas de 65 años o más que viven solas en Santa Cruz ya superan las 8.000. DA

La soledad de las personas mayores es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la administración. En un país con la población envejecida, atender sus necesidades más allá de lo estrictamente sanitario se ha convertido en una prioridad. En Canarias hay más de 67.000 personas de más de 65 años que viven en hogares unipersonales, es decir, que viven solas.

Solo en Santa Cruz de Tenerife son más de 8.000 las que tienen 65 años o más y conforman un hogar unipersonal. Hace una década, esa cifra en la capital era de algo más de 6.000 personas, por lo que supone un incremento superior al 30%.

Estas cifras se extraen del Censo de Población y Vivienda correspondiente a 2021 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el que también se analiza la estructura de los hogares españoles, unos datos que fueron dados a conocer hace unos días.

Según este estudio, en Santa Cruz se contabilizan 22.785 hogares unipersonales, o lo que es lo mismo, personas que viven solas. De ellos, algo más del 37% tienen 65 años o más. En cifras absolutas ese porcentaje se traduce en esas 8.562 personas mayores que viven solas.
El sexo es una variante importante en estos datos puesto que la mayoría de estas personas, 6.204, son mujeres, frente a los 2.355 hombres de 65 años o más que viven solos.

Los datos del INE también permiten conocer la distribución por edades dentro de esa franja, de forma que de esas 8.561 personas mayores, 6.573 tendrían entre 65 y 84 años, y 1.989 tendrían 84 o más años. De nuevo son mayoría las mujeres frente a los hombres en estas franjas de edad, de forma que más de 2.000 mujeres tendrían más de 84 años frente a los algo más de 300 hombres en la misma franja de edad.

Si a estas cifras se suman las de La Laguna, donde 4.666 personas de más de 65 años viven solas, en el área metropolitana habría más de 12.000 personas mayores que viven solas.

Los datos reflejan por tanto, no sol una tendencia hacia la feminización de la población mayor, sino que, poco a poco, se ha ido ampliando el número de mujeres y también el de hombres en edad avanzada que viven solos. En 2021 los hogares más frecuentes eran los formados por dos personas.

En lo que a la población de 65 años o más censada en el municipio de Santa Cruz de Tenerife, la cifra supera las 40.000, lo que representa el 22% del total de habitantes del municipio, que supera los 209.000. Así, la distribución por distritos de la misma arroja que los de Centro-Ifara y Salud-La Salle son los que más población mayor acumulan. En el primero, son más de 10.700 las personas de 65 años o más, mientras que en el segundo, supera las 13.000.

En Anaga, el número de mayores está por encima de los 2.600, mientras que en Ofra-Costa Sur son algo más de 8.800.

El Distrito Suroeste sigue siendo el más joven del municipio, en el que se registran 5.592 personas de 65 años o más, lo que se traduce en el 10% de su población total que supera los 50.000 habitantes.

Vulnerabilidad

El principal problema al que hacen frente estos mayores que viven solos es la vulnerabilidad. Muchos cuentan con redes familiares y sociales en las que apoyarse, pero muchos otros carecen de esas ayudas. Según los datos del propio Ayuntamiento capitalino, en 2021, año del estudio del INE, ya eran 1.718 los mayores que se encontraban en situación de vulnerabilidad.

El Instituto Municipal de Atención Social (IMAS) apuntaba ese año que esta personas estaban necesitadas de apoyo y supervisión por parte de los servicios sociales. Una cifra que en estos momentos se sitúa ya en el entorno de los 2.000 mayores vulnerables.

El principal factor de esa vulnerabilidad es precisamente la soledad. La mayoría de las personas que forman parte del programa de atención a los mayores vulnerables llegan a él a través del Servicio Canario de la Salud (SCS), con el que se encuentra coordinado el IMAS.

Precisamente este año, el Consistorio, consciente de una problemática que va en aumento, va a intensificar la asistencia a las personas, en este caso, mayores de 80 años que vivan solas. Lo hará a través del nuevo contrato de teleasistencia, que está dirigido a los mayores de 65 años, y en el que, actualmente, están dados de alta unas 300 personas.

Medidas para paliar los efectos de la pandemia en la población mayor

Son muchos los estudios que se han llevado a cabo sobre cómo la pandemia afectó a la población mayor, no solo en lo que a mortalidad se refiere, sino en las consecuencias del obligado aislamiento que tuvo sobre ellos. En Santa Cruz, a finales de 2021, se realizó una encuesta entre los mayores para evaluar su situación. Así, el 76% declaró que antes de la pandemia nunca se habían sentido solos, un porcentaje que tras la crisis sanitaria descendió hasta el 53%. El Ayuntamiento de Santa Cruz ha intentado paliar esta situación con la puesta en marcha de programas como Santa Cruz Vital, destinado a fomentar el ocio y la vida saludable entre los mayores, o la puesta en marcha de programas específicos para atajar la soledad. En este mandato, uno de los compromisos adquiridos por el alcalde es luchar contra la soledad de los mayores, con centros de día y un sistema cohousing.

TE PUEDE INTERESAR