medio ambiente

Los municipios de Canarias más afectados por el gas radón, una de las principales causas del cáncer de pulmón

El 19% del territorio del Archipiélago se encuentra en alto riesgo por la presencia de este gas radiactivo, según el Consejo de Seguridad Nuclear
Los municipios de Canarias más afectados por el gas radón
Vista aérea de Santa Cruz de Tenerife. Shutterstock

El 19 por ciento del territorio canario se encuentra en alto riesgo por radón, una de las principales causas del cáncer de pulmón, según indica el Consejo de Seguridad Nuclear. Se trata de un gas radiactivo, incoloro, inodoro e insípido de origen natural que puede encontrarse en altas concentraciones en los espacios interiores, como las viviendas y los lugares de trabajo”, explica la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el conjunto de España, la cifra se sitúa en el 17 por ciento, casualmente el mismo porcentaje de personas mayores de 16 años que fuman a diario en nuestro país, tal y como detalla la Encuesta de Condiciones de Vida 2022 del Instituto Nacional de Estadística. Además, “la combinación de radón y el tabaco aumenta 25 veces la posibilidad de enfermar”, señalan desde Propamsa, empresa especializada en construcciones saludables.

“El gas radón está en todos los edificios pero en concentraciones habitualmente bajas”, añaden. “Sin embargo, existen zonas en las que, por su geología, es probable encontrar edificaciones con niveles elevados”. Así, los lugares con potencial superior a 300 Bq/m3 están consideradas zonas de actuación prioritaria.

Mapa potencial de radón. CSN
Mapa potencial de radón. CSN

Este mapa del CSN hace referencia a las zonas de actuación prioritaria (aquellas con potencial de radón superior a 300 Bq/m3, y se muestran en color naranja). Así, entre los municipios más afectados de Tenerife se encuentran Santa Cruz de Tenerife, El Rosario, Granadilla de Abona, San Miguel de Abona, Arona, Santiago del Teide, La Orotava, La Victoria de Acentejo, La Matanza de Acentejo, El Sauzal y Tacoronte. En todos ellos, el 75 por ciento de la población reside en zonas de actuación prioritaria.

En la misma situación, pero en Gran Canaria, se encuentran las localidades de Las Palmas de Gran Canaria, Ingenio, Valsequillo, San Mateo, Tejeda, Guía, Teror y Valleseco.

Por comunidades autónomas, además de Canarias, hay alto riesgo por radón en Galicia -70%-, Extremadura -47%-, Madrid -36%- y Castilla y León -19%-. También destaca Cataluña con un 16%.

Población en zonas de actuación prioritaria. CSN
Población en zonas de actuación prioritaria. CSN

Efectos del radón

La OMS precisa que “el radón emana fácilmente del suelo y pasa al aire libre, donde se desintegra y emite otras partículas radiactivas. Al respirar, se inhalan dichas partículas, que se depositan en las células que recubren las vías respiratorias, donde pueden dañar el ADN y provocar cáncer de pulmón”. No obstante, al aire libre, el gas “se diluye rápidamente hasta alcanzar concentraciones muy bajas y no suele ser peligroso”.

Por tanto, la mayor exposición al radón se produce en el hogar, donde las personas suelen pasar gran parte del día, y en los lugares de trabajo interiores, que también podrían ser una fuente importante de exposición, según la Organización Mundial de la Salud.

Por su parte, Propamsa recuerda que recientemente se ha aprobado el Plan Nacional contra el Radón, que establece las estrategias y actuaciones que las distintas administraciones públicas desarrollarán durante un periodo de cinco años para controlar el riesgo para la salud de la población derivado de la exposición a este gas.

TE PUEDE INTERESAR