consumo

Ordenan la retirada en España de un pescado contaminado con anisakis

La RASFF ha clasificado esta incidencia como "grave"
Ordenan la retirada en España de un pescado contaminado con anisakis
Pescado contaminado con anisakis. Archivo

El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (RASFF) ha lanzado una nueva alerta debido a la presencia de anisakis en un lote de pescado procedente de Marruecos, específicamente huevas de merluza, destinadas al mercado español. Esta alerta, publicada el 20 de mayo, se originó tras un control fronterizo en España donde se detectó el parásito y se detuvo el envío. La RASFF ha clasificado esta incidencia como “grave“.

El RASFF es un mecanismo diseñado para el intercambio rápido de información entre las autoridades nacionales sobre riesgos para la salud vinculados a los alimentos. Cuando un país miembro de la red identifica un riesgo, informa a los demás países sobre el producto afectado y las medidas adoptadas para mitigar el riesgo.

Estas medidas pueden incluir la retirada, recuperación, confiscación o rechazo de los productos contaminados. Este flujo de información ágil permite a todos los miembros del RASFF verificar en tiempo real si sus territorios están afectados y si es necesario tomar acciones urgentes. Las autoridades de los países involucrados deben implementar medidas de emergencia, que pueden incluir informar al público, retirar productos del mercado y realizar controles adicionales.

¿Qué es el anisakis?

El anisakis es un género de parásitos nematodos, comúnmente conocidos como gusanos, que pueden encontrarse en el pescado y en algunos mariscos. Estos parásitos tienen un ciclo de vida complejo que involucra varios hospederos, incluyendo mamíferos marinos, peces y crustáceos. Los anisakis pueden infectar a los peces y a los mariscos cuando estos consumen crustáceos infectados. Los humanos pueden infectarse al ingerir pescado o mariscos crudos o poco cocidos que contienen larvas de anisakis.

La infección por anisakis, conocida como anisakiasis, puede causar diversas consecuencias para la salud. Los síntomas suelen aparecer unas horas después de consumir pescado infectado e incluyen dolor abdominal severo, náuseas, vómitos y diarrea. En algunos casos, las larvas pueden penetrar la pared del estómago o del intestino, causando inflamación y síntomas similares a los de una apendicitis. Además, las larvas pueden provocar reacciones alérgicas, que van desde urticaria hasta anafilaxia en personas sensibles.

Para prevenir la anisakiasis, es crucial asegurarse de que el pescado se cocine adecuadamente o se congele a temperaturas específicas que destruyan las larvas. Las normativas alimentarias en muchos países, incluida la Unión Europea, requieren que ciertos productos de la pesca sean congelados antes de su consumo crudo o semicrudo. Los consumidores también pueden reducir el riesgo evitando el consumo de pescado crudo de fuentes no seguras y eligiendo establecimientos que cumplan con las normativas de seguridad alimentaria.

TE PUEDE INTERESAR