Julio Fajardo Sánchez

Escritor y músico tinerfeño. Ha recibido el Premio de Novela Benito Pérez-Armas 2004. Es colaborador de distintos medios de prensa escrita, entre ellos DIARIO DE AVISOS. Fue presentador durante 10 años del programa La Bodega de Julián de TVC. Miembro fundador del grupo Los Sabandeños.

Halloween

Leo un artículo de Juan Sisinio Pérez Garzón sobre la necesidad de la memoria histórica. Uno de los pocos que pone de relieve la importancia de la reconciliación que supuso la Transición de 1978. Habla de que esa reforma importantísima fue aprobada por la casi totalidad de la Cámara, salvo la abstención de Alianza Popular. […]

La Matrioska

Yolanda está de moda. Hoy en El País se publican dos artículos relacionados con ella. Uno firmado por Joan Coscubiela, que parece hacer votos por ese frente amplio que ella pretende liderar, y en el que habla de la esperanza de abrir un proceso constituyente, y otro del malagueño Teodoro León Gross, más cercano a

Conversaciones en Trujillo

¿Qué se dirán hoy Pedro Sánchez y Antonio Costa en la cumbre hispano lusa? Ya es tarde para gritar: “aguanta, Antonio”, como hiciera Pablo Iglesias con Alexis Tsipras, cuando exclamaba: “espera, que ya llegamos”. Desgraciadamente, el griego no pudo esperar y se lo llevaron unas elecciones con un pueblo cansado de soportar una debacle tras

El volcán y los perros

Parece un título de Vargas Llosa, pero solo es un thriller que han fabricado los vendedores de relatos de la televisión, una historia destinada a estremecer los corazones de los tenedores de mascotas, porque me imagino que el volcán palmero habrá arrasado con cientos de miles de pequeños animales y a otros ha dejado sin

El otro volcán

Irse del Opus es malo. La venganza de la Secta es terrible. Te echan del trabajo, te hacen la vida imposible y los largos tentáculos de la organización te impiden volver a encontrar un reducto de tranquilidad en donde organizar tu vida

Carracedo

En octubre de 1971 el Carrata tenía treinta años. Yo los cumpliría seis meses más tarde. Entonces explotó el Teneguía. En esa época conocí a algunos geólogos que eran amigos de Carracedo. Lola Illescas y su marido Carlos, que andaban exhibiendo una modernidad insólita, ese mundo que anunciaba la desaparición de otro que estaba agonizando.

En el fondo de nosotros mismos

Cualquiera que analice los avatares de la izquierda española después de la transición y en los años anteriores y preparatorios a ella, se dará cuenta de que todo se ha debatido en torno a dos conceptos: la casa común y el frente amplio. Es la prueba de que una se niega a integrarse en la

En el fondo de nosotros mismos

Cualquiera que analice los avatares de la izquierda española después de la transición y en los años anteriores y preparatorios a ella, se dará cuenta de que todo se ha debatido en torno a dos conceptos: la casa común y el frente amplio

La ley de viviendas

Es cierto que el acceso a una vivienda es un problema que aqueja a gran parte de la población, especialmente a los jóvenes. Es cierto que la Constitución garantiza el derecho a disponer de una en condiciones razonables, y que este es un derecho universal. También que esto genera otros conflictos como la ocupación o

La caída del Imperio Romano

Un periodo de bonanza meteorológica de 600 años ayudó a la expansión romana, pero cuando terminó se debilitó el imperio y esto contribuyó a su final propiciando las invasiones bárbaras”. Esto se asegura en una publicación de La Vanguardia en la que se relaciona a la caída del Imperio Romano con el cambio climático. Hay

Llarena contra Italia

Leer El País es como descubrir el alma oculta del Gobierno. Recientemente encabezaba su edición diciendo que “el Supremo pide a Italia medidas para que Puigdemont no esquive de nuevo a la justicia”, y más abajo: “Italia cree que Llarena presiona al tribunal de Sassari”. Es curioso que el juez se haya convertido en un

Reflexiones sobre el volcán

Un volcán es la evidencia dormida de que el infierno se encuentra debajo de nuestros pies y además de que es la principal razón para la vida. Gracias a que hay materiales a elevadas temperaturas, desde los cuatro mil grados del núcleo hasta los mil de la corteza, la existencia de seres biológicos es posible